El día que el grupo 6 hablo del impacto humano en el medioambiente, me hizo pensar y reflexionar sobre todo lo que englobaría el impacto humano, me di cuenta que a diario este impacto es alto y no se refiere únicamente a la quema de hidrocarburos. A continuación menciono algunos contaminantes que generamos a diario y a los que solemos no dar importancia:
EL ACEITE DE COCINA
El aceite como ya sabemos, no es soluble en agua y es más ligero que esta. Puede parecer insignificante, pero las gotas de aceite que tiramos al drenaje se van acumulando con las de millones de casas alrededor de nosotros y se convierten en causa de muerte de nuestros ríos y lagos.Un litro de aceite es capaz de contaminar 1,000 litros de agua. ¿Por qué? Al ser más ligero, el aceite se acumula en la superficie y crea una capa que evita que el agua “respire”. Es decir, el oxígeno presente en el aire, dejará de ser absorbido por el agua y el CO2 que generen los peces no podrá salir. Para que los organismos en los cuerpos de agua puedan mantenerse con vida requieren de oxígeno. El Oxígeno Disuelto (OD) es la forma en la que se mide esta característica. A temperatura ambiente (25°C) la concentración ideal de OD es de 8.3 mg por litro de agua.
El aceite evita también que los rayos del sol penetren el agua y que las algas no sean capaces de realizar la fotosíntesis, muriendo, pudriéndose y perdiendo otra fuente de oxígeno para peces y microorganismos. Además de los problemas ambientales, tirar aceite en las coladeras provoca la obstrucción de las tuberías, ya que la grasa al enfriarse se adhiere a las paredes del drenaje y eventualmente se tapa. Existen ya empresas e instituciones encargadas de recolectar este aceite y convertirlo en biodiesel. Estas colectas se hacen el 95% de las veces en restaurantes, pues estos generan toneladas de aceite en poco tiempo. Una recolección de aceite en cada hogar resulta por el momento en nuestros países, impensable. A corto plazo, la solución está en nuestras manos: concientizarnos, recolectarlo en recipientes vacíos de aceite, buscar a las empresas recolectoras en nuestra ciudad e impulsar a los que nos rodean a recolectar su aceite.
LAS PILAS

LOS FOCOS FLUORESCENTES
Los focos fluorescentes disminuyen en un 80% la electricidad consumida en casas y empresas. El problema es que la mayoría de estos focos contienen 5mg de mercurio, y como ya comenté, es un residuo altamente peligroso. En caso de tener en su casa focos con mercurio, se deben tener los mismos cuidados que con las pilas: guardarlos en una bolsa cuando acaben su ciclo de vida y llevarlos a los centros de acopio. La Agencia de Protección Ambiental (EPA por sus siglas en inglés) recomienda a manera de prevención que si un foco se llegara a quebrar, se debe abrir la ventana para que se ventile y salir del cuarto durante 15 minutos para evitar algún tipo de intoxicación con mercurio. Después, recoger los residuos de preferencia con guantes y colocarlos en una bolsa.
Nota: Si os dais cuenta, son hábitos sencillos que podemos cambiar y que pueden marcar la diferencia en cuanto a nuestro impacto ambiental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario